BOLETÍN DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA B. APL Vol. 44, Nº 44, Julio-Diciem

BOLETÍN DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA B. APL Vol. 44, Nº 44, Julio-Diciembre 2007 Periodicidad semestral Lima, Perú Director Marco Martos Carrera Comité Editor Luis Jaime Cisneros Vizquerra Rodolfo Cerrón-Palomino Ricardo Silva-Santisteban Ubillús Ismael Pinto Vargas Comité Científico Humberto López Morales (Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española) Pedro Luis Barcia (Academia Argentina de Letras, Universidad de la Plata) Marius Sala (Universidad de Bucarest) Cuidado de la edición Aída Mendoza Cuba Traducción Sonia Landa Neyra Dirección Conde de Superunda 298 Lima 1 – Perú Teléfonos 427-7987 9966-4041 Correo electrónico academiaperuanadelalengua@yahoo.com ISSN: 0567-6002 Depósito Legal: 95-1356 Suscripciones Roberto Vergaray Arias General Borgoña 251. Lima 18 Casilla 180721. Lima 18 El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de su autor o autores y no compromete la opinión del boletín. BOLETÍN DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA Vol. 44, Nº 44 Julio – Diciembre 2007 Lima, Perú BOLETÍN DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA Lima, 2º semestre de 2007 Vol. 44, Nº 44 Consejo Directivo de la Academia Peruana de la Lengua Presidente: Marco Martos Carrera Vicepresidente: Rodolfo Cerrón-Palomino Secretario: Ismael Pinto Vargas Censor: José Agustín de la Puente Candamo Tesorero: Ricardo Silva-Santisteban Ubillús Bibliotecario: Carlos Eduardo Zavaleta Académicos de Número Luis Jaime Cisneros Vizquerra (1965) Estuardo Núñez Hague (1965) Francisco Miró Quesada (1971) Martha Hildebrandt Pérez Treviño (1971) Mario Vargas Llosa (1975) Carlos Germán Belli de la Torre (1980) José Agustín de la Puente (1980) Enrique Carrión Ordóñez (1980) José Luis Rivarola Rubio (1982) Manuel Pantigoso Pecero (1982) Rodolfo Cerrón-Palomino (1991) Jorge Puccinelli Converso (1993) Javier Mariátegui Chiappe (1994) Gustavo Gutiérrez Merino Díaz (1995) Fernando de Trazegnies Granda (1996) Fernando de Szyszlo Valdelomar (1997) José León Herrera (1998) Carlos Eduardo Zavaleta (1999) Marco Martos Carrera (1999) Ricardo González Vigil (2000) Edgardo Rivera Martínez (2000) Ricardo Silva-Santisteban Ubillús (2001) Ismael Pinto Vargas (2004) Eduardo Hopkins Rodríguez (2005) Salomón Lerner Febres (2006) Luis Alberto Ratto Chueca (2007) Académicos Correspondientes a) Peruanos: b) Extranjeros: Américo Ferrari Bernard Portier Alfredo Bryce Echenique Günther Haensch Luis Loayza André Coyné José Miguel Oviedo Germán de Granda Fernando Tola Mendoza Reinhold Werner Armando Zubizarreta Ernest Zierer Luis Enrique López James Higgins Rocío Caravedo Giuseppe Bellini Eugenio Chang Rodríguez Marius Sala Julio Ortega Wolf Oesterreicher Pedro Lasarte Justo Jorge Padrón Juan Carlos Godenzzi Humberto López Morales Víctor Hurtado Oviedo Julio Calvo Pérez Livio Gómez Flores José Ruiz Rosas Académicos Honorarios Alberto Benavides de la Quintana Johan Leuridan Huys Comisión de Gramática Coordinador Rodolfo Cerrón-Palomino Luis Jaime Cisneros Vizquerra Jorge Iván Pérez Silva Carlos Garatea Grau Comisión de Lexicografía y Ortografía Coordinador Marco Martos Carrera Martha Hildebrandt Pérez Treviño Carlos Eduardo Zavaleta Luis Alberto Ratto Chueca Héctor Velásquez Chafloque Augusto Alcocer Martínez Aída Mendoza Cuba Ana Baldoceda Espinoza Marco A. Ferrell Ramírez Luis Andrade Ciudad Isabel Wong Fupuy Oscar Coello Cruz Gloria Macedo Janto Rosa Carrasco Ligarda Rosa Luna García Agustín Panizo Jansana BOLETÍN DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA B. APL Vol. 44, Nº 44, ISSN: 0567-6002 Julio-Diciembre 2007 CONTENIDO ARTÍCULOS Gertrud Schumacher de Peña. ¿Cómo sobrevive el latín en nuestro léxico? 9 Marco Martos Carrera. Teoría y práctica poética en Haroldo de Campos y Octavio Paz o ¿Hay paz en los campos de la poesía del siglo XX? 29 Óscar Coello. Don Alonso Enríquez de Guzmán, el albacea de Almagro: Poesía del honor y lenguaje procesal del siglo XVI 49 Fernando Rodríguez Mansilla. Francisco de Carvajal, vir facetus en el libro V de la Historia general del Perú 61 NOTAS Luis Jaime Cisneros. Una lanza por Sarmiento 79 Ana María Gispert-Sauch Colls. Por una depuración de expresiones actuales 87 INCORPORACIONES Julio Calvo Pérez. Las palabras encantadas: reflexiones sobre un diccionario de peruanismos 107 ONOMÁSTICA ANDINA Rodolfo Cerrón-Palomino. Aimara 129 RESEÑA Óscar Coello. Manual de semiótica clásica (Fátima Salvatierra) 153 REGISTRO 159 DATOS DE LOS AUTORES 161 11 ¿CÓMO SOBREVIVE EL LATÍN EN NUESTRO LÉXICO? B. APL, 44(44), 2007 B. APL, 44. 2007 (11-30) ¿CÓMO SOBREVIVE EL LATÍN EN NUESTRO LÉXICO? COMMENT LE LATIN A-T-IL SURVÉCU DANS NOTRE LEXIQUE? Gertrud Schumacher de Peña Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen: Este artículo trata, dentro del marco de la lingüística histórico comparativa, de la importancia de la etimología para la reconstrucción de etapas lingüísticas anteriores, y de la problemática de estos estudios. Recurriendo a algunas etimologías de Harri Meier y de su escuela, se muestran las dificultades y sus soluciones en el trabajo etimológico a partir del estudio de las palabras castellanas macho! ¡so!, chamba. Résumé: Cet article aborde, dans le cadre de la linguistique historique et comparative, la question de l’importance de l’étymologie dans la reconstruction des étapes linguistiques précédentes et la question de la problématique de ces types d’études. En se basant sur certaines étymologies réalisées par Harri Meier et par son école, il est démontré ici les difficultés et les solutions liées au travail étymologique à travers l’analyse de mots espagnols, tels que, macho !, ¡so !, chamba. Palabras clave: Latín vulgar, etimología, peruanismos. Mots clef: Latin vulgaire, étymologie, péruanismes. 12 GERTRUD SCHUMACHER DE PEÑA B. APL, 44(44), 2007 Desde tiempos remotos, algunas personas con el conocimiento de más de un idioma, se han preguntado por el origen de las palabras. Entonces, o se quedaban simplemente satisfechas si podían relacionar alguna palabra con una de otro idioma, o se lanzaban a buscar el verdadero origen. De alrededor del año 600 d. C. tenemos un testimonio latino valioso, un libro escrito por el famoso obispo Isidoro de Sevilla, que se llama Etymologiae y que es considerado como una enciclopedia de los conocimientos de su época. A nosotros nos interesan sus propuestas etimológicas sólo por mera curiosidad. Al tratar de buscar alguna vez el origen de la palabra latina cattus, encontré en este libro de Isidoro una etimología que me sorprendió por su ingenuidad: el gato se llama cattus, porque captat, ‘caza, agarra (ratoncitos)’. Vemos que se trata de una explicación que toma en cuenta tanto el significante como el significado, pero que tiene muy poco en común con el tipo de etimologías que se han hecho posteriormente. Desde el nacimiento del historicismo, se ha desarrollado en el siglo XIX una lingüística cuyo máximo interés se ha centrado en la historia de la lengua. La búsqueda de las lenguas «originales», la reconstrucción del protoindo-europeo, por ejemplo, y las relaciones de parentesco entre las diferentes ramas de un tal «árbol genealógico» han sido acompañadas por la elaboración de gramáticas históricas, manuales sobre la formación de las palabras y diccionarios etimológicos. La palabra clave fue reconstrucción. Basándose en formas actuales, tanto de lenguas nacionales como de dialectos, y con el apoyo de formas antiguas documentadas, había que reconstruir estados anteriores de las lenguas. Si se conocía la lengua base, como el latín en el caso de las lenguas románicas, se simplificaba la tarea, aparentemente por lo menos. En todo caso había que descubrir las reglas de los cambios ocurridos. En una cierta época se habló de «leyes fonéticas», y se creyó erróneamente que eran universales y sin excepciones. Ante todo interesaban los cambios fonéticos. ¿Cómo podían ser conocidos? Quiero mostrar como ejemplo el caso de un grupo de consonantes en latín, PL- inicial de palabra. Veamos los resultados románicos de PLATTUS, 13 ¿CÓMO SOBREVIVE EL LATÍN EN NUESTRO LÉXICO? B. APL, 44(44), 2007 PLANUS, PLANTA, PLAGA: rumano platã, -, -, plagã; italiano piatto, piano, pianta, piaga; sardo piattu, pranu, pranta, piae; retorrománico plat, pla(u)n, plaunta, pleja / playe; francés plat, plain, plante, plaie; provenzal plat, pla, planta, plaga; catalán plat, pla, planta, -; castellano chato, llano, llanta, llaga; portugués chato, chao, chanta, chaga / praga. Observamos una cierta regularidad y si tomáramos más ejemplos, tendríamos más seguridad al derivar las reglas fonéticas. En la mayoría de las lenguas se conserva la p- inicial, mientras que la -l- siguiente puede mantenerse o transformarse en una yod o r. Sin embargo vemos que en castellano y portugués hay cambios diferentes. Nos encontramos con la africada palatal č y la ë en castellano, y con la sibilante fricativa š en portugués. No he tomado en cuenta, en castellano, la palabra culta planta, porque ha sido prestada más tarde directamente del latín escrito. Para descubrir las reglas de los cambios fonéticos, debemos tomar palabras populares, originales, que muestran los cambios sufridos en el paso del latín vulgar al romance. Si encontramos reglas con excepciones, éstas deben ser explicadas a su vez por otras reglas o a través de la historia de la palabra respectiva. Pero desde luego, el asunto sería mucho más claro y sencillo, si todos los sonidos o pequeños grupos de sonidos se hubiesen transformado en otros sin importar su vecindad en la cadena hablada. Pero esta vecindad juega a menudo un rol importante, como muestran los siguientes ejemplos. ¿Qué pasa con la T latina en castellano? En las palabras TARDE > tarde; TERRAM > tierra; TAURUM > toro, la regla es clara: en posición inicial de palabra, la T se conserva. En las palabras TOTUM > todo; AMATUM > amado; ROTAM > uploads/Geographie/ boletin-44-academia-peruana-de-la-lengua.pdf

  • 35
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager