See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://ww
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/315747120 431. La presencia de militares en Narona, Vid, Metković, Croacia, y las cohortes auxiliares de la zona, en C. Wolff, P. Faure, eds., Les auxiliaires de l’armée romaine. Des alliés... Chapter · January 2016 CITATIONS 0 READS 403 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Corpus Inscriptionum Latinarum II second edition. Conventus Tarraconensis pars septentrionalis View project Cicero View project Marc Mayer Olivé University of Barcelona 170 PUBLICATIONS 152 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Marc Mayer Olivé on 03 April 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file. Des alliés aux fédérés Collection Études et Recherches sur l’Occident Romain – CEROR Actes édités par Catherine WOLFF et Patrice FAURE Les auxiliaires de l’armée romaine 51 51 Les auxiliaires de l’armée romaine Des alliés aux fédérés Textes rassemblés et édités par Catherine WOLFF et Patrice FAURE Actes du sixième Congrès de Lyon (23 – 25 octobre 2014) Diffusion Librairie De Boccard 11, rue Médicis PARIS Lyon, 2016 Directeur de la collection : Benjamin Goldlust Comité éditorial : Pascal Arnaud Christian Bouchet Michèle Brunet Bruno Bureau Bernadette Cabouret Pascale Giovannelli-Jouanna Marie Ledentu Christian Nicolas Gérard Salamon Jean Schneider ISBN : 978-2-36442-073-1 ISSN : 0298 S 500 Diffusion De Boccard – 75006 Paris © CEROR 2016 – Tous droits réservés – Dépôt légal décembre 2016 Illustration de 1re page : stèle du cavalier Insus RIB 3185 © Lancaster City Museum part of Lancashire Museum. La presencia de militares en Narona, Vid, Metković, Croacia, y las cohortes auxiliares de la zona* Marc MAYER I OLIVÉ Universitat de Barcelona La ciudad romana de Narona, situada a orillas del rio Naro o Naron, el actual Neretva con un curso diferente, y bien comunicada por consiguiente con la costa adriática, es un establecimiento romano de considerable antigüedad y de muy temprana institucionalización1. Su precedente, seguramente un emporion griego, aprovechaba también su situación estratégica para abrir un mercado permeable a las zonas de interior. Por otra parte no cabe duda de que las explotaciones mineras situadas en el entrotierra hallaban, al menos en parte, su salida a través de la ciudad, que jugaba seguramente un papel redistribuidor de este tipo de recursos. Es bien sabido, además, que la ocupación romana estableció un corredor interno viario y de establecimientos militares que aseguró una circulación segura en paralelo a la costa en Dalmacia a partir de Burnum, formando una cadena Burnum-Tilurium-Bigeste o Burnum-Gardun-Humac si queremos seguir la formulación de I. Bojanovski2, la secuencia de guarniciones Andetrium- Tilurium-Bigeste sirve fundamentalmente para el control de los pueblos Delmatae3. La zona de Narona, por consiguiente, comunicada por esta vía tenía en sus cercanías un importante establecimiento militar en Bigeste, y que en su territorio, en el Pagus Scunasticus, Humac, concretamente, se estableció en época tiberiana un asentamiento de veteranos, que han dejado también notables restos epigráficos. * Este trabajo se encuadra en las publicaciones correspondientes al proyecto FFI2015, al grupo de investigación consolidado LITTERA 2014SGR63 y al proyecto de Epigrafía romana del IEC. 1 Mayer 2009-2011, p. 169-177; Paci 2007, p. 17-34 para antigüedad y época cesariana. 2 Bojanovski 1977, p. 83-152, esp. p. 140 y Vasilj 1998, p. 19. Para la primera organización sistemática cf. además Bojanovski 1974. Las fuentes clásicas están comentadas por Cambi & Pasini 1980, p. 279-293. 3 Wilkes 1969, p. 92-93 y 142-143, para un cuadro general y 290-291 para los Delmatae. LA PRESENCIA DE MILITARES EN NARONA, VID, METKOVIĆ, CROACIA, Y LAS COHORTES AUXILIARES DE LA ZONA Nuestra intención en estas páginas es plantear las relaciones entre lo que podríamos llamar con un evidente anacronismo “sociedad civil” de Narona con la implantación militar de su entorno y la influencia de la misma en la población de la ciudad a través de los documentos epigráficos conservados en relativa abundancia4. Recogeremos para ello los resultados de trabajos anteriores e intentaremos ver cuál pudo ser el peso de las unidades auxiliares situadas en su entorno y la posible implantación de algunos de sus integrantes en el territorio al final de su servicio. Hemos de señalar en primer lugar que el conjunto de inscripciones que podemos considerar urbanas, es decir halladas en lo que podemos considerar el núcleo ciudadano, son poco menos de una veintena, una cantidad que representa menos de la mitad respecto a las inscripciones votivas que conocemos y está casi al mismo nivel de las denominadas “Bauinschriften”. Recientemente hemos tenido ocasión de volver sobre el importante tema del Augusteum y del papel del mismo en la monumentalización de la ciudad5 y E. Marin ha demostrado también recientemente el papel que en relación con el mismo tiene un fragmento escultórico hallado en 1966 en el cauce del río a la altura del foro de Narona6. Se trata de un rostrum de nave, que, correctamente, se pone en conexión quizás con alguno de los cimientos para bases o estatuas ecuestres identificados en las excavaciones del foro que tendría así un monumento con rostra que Marin data entre el 14 y el 50 d.C., quizás un monumento triunfal, vinculado a la vertiente marina de la ciudad, del cuál sin embargo no tenemos dato alguno por el momento. Examinemos en primer lugar el contexto militar de la zona. La reciente revisión del “estado del arte” del estudio de la antigüedad dálmata, en merecido homenaje a J. J. Wilkes, no se ha referido al tema, aún aportando importantes datos sobre algunas cuestiones relacionadas con la ciudad; el tratamiento de establecimientos militares concretos no afecta concretamente, sin embargo, a la zona que pretendemos estudiar7. Resulta claro a la vista de los restos arqueológicos y epigráficos que la mayor concentración de unidades se da entre Burnum y Salona y que la presencia militar se va enrareciendo a medida que se avanza hacia Epidaurum. En el camino hacia Narona se sitúan dos importantes establecimientos legionarios; Tilurium primero y Nouae a continuación, este último situado a poco más de una jornada de marcha de Narona. En sus inmediaciones se encuentran la guarnición de auxilia de Bigeste, las implantaciones de legionarios del Pagus Scunasticus en Humac, en la pertica de Narona, y también en el ager 4 Cf. por ejemplo Alföldy 1999a, p. 21-26, con una sumaria descripción de la situación e interesantes consideraciones antroponímicas. La carta arqueológica de la zona puede verse en Cović 1988, Arheološka karta, mapa 4, región 25 y para Gračine y los restos del campo militar, vol. III, p. 325. Además Cambi 1999, p. 103-120, esp. para Humac, p. 110-112. Para la bibliografía, cf. Anzulović 1999, p. 271-283. 5 Mayer 2015 con la bibliografía anterior. 6 Marin 2006, p. 73-80, esp. p. 75 y figs. 2 y 3, p. 76. 7 Cf. por ejemplo, Sanader 2006, p. 59-66, esp. p. 59 y nota 3, con una referencia a Bigeste en relación con el limes defensivo Tilurium, Burnum, Bigeste. 432 MARC MAYER I OLIVÉ de dicha ciudad otro conjunto de veteranos. En Nouae, Narona y Stolac, ad Turres, se conocen stationes de beneficiarii consulares, y una statio fortificada de auxilia en Tihaljina8 entre Nouae y Bigeste, aunque ésta se documenta sólo en el siglo III d.C., según la todavía válida reconstrucción de J. J. Wilkes para todo el panorama militar dálmata. La documentación referida a Bigeste, hallada en la zona de Ljubuški, la más abundante, nos permite saber que se suceden durante el siglo I d.C. en la guarnición soldados pertenecientes a las cohortes siguientes: III Alpinorum, I Bracaraugustanorum y I Lucensium en el siglo I d.C., y quizás también la I Campana; en el siglo II: la I Belgarum y la VIII Voluntariorum9. Nos hemos ocupado anteriormente de estos contingentes10, para los que aceptamos la reconstrucción cronológica propuesta por J. J. Wilkes11: una implantación militar muy movimentada de fuerzas auxiliares en la guerra del 6-9 d.C., el establecimiento de veteranos legionarios en el Pagus Scunasticus a principios del reinado de Tiberio en los terrenos, prata, que habían dejado libres las unidades al abandonar Bigeste12. Las cohortes III Alpinorum, I Bracaraugustanorum, I Lucensium y VIII Voluntariorum formarán parte de la guarnición a lo largo del siglo I d.C., y ya en el año 94 quedan en ella sólo las cohortes III Alpinorum y VIII Voluntariorum; en torno al 100 d.C. se incorpora como refuerzo la cohors I Belgarum; a principios del siglo III llegan las cohortes I y II milliaria Delmatarum. Evidentemente el movimiento de tantas unidades de diversos orígenes debió de influenciar y condicionar en gran medida la población de la ciudad que estudiamos, aunque como veremos dicha presencia parece incidir muy poco en la vida institucional de la misma13. La inscripción opistógrafa del Pagus Scunasticus es el tradicional punto de partida de este tipo de análisis sobre Narona y puede sernos de gran utilidad para comprender estos primeros pasos documentados de la acción militar sobre la ciudad14: Diuo Augusto et / Ti(berio) Caesari Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) / sacrum / ueterani Pagi Scunast(ici) / quibus uploads/Litterature/ mayer-la-presencia-de-militares-en-narona-vid-metkovic-croacia-y-las.pdf
Documents similaires










-
33
-
0
-
0
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise- Détails
- Publié le Jan 04, 2021
- Catégorie Literature / Litté...
- Langue French
- Taille du fichier 5.7932MB