Trabajo para el curso de doctorado «El árabe: ¿lengua oriental u occidental?» P

Trabajo para el curso de doctorado «El árabe: ¿lengua oriental u occidental?» Profesora: Eloísa Llavero Ruiz Conclusiones acerca del idioma árabe, su escritura, los países arabófonos y sus aspectos culturales Autor: Alexander Gahr Correo electrónico: alexgahr@gmail.com Doctorado: Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura, traducción y tradición clásica Adscripción: Departamento de Filología Moderna Bienio: 2008/2010 Fecha de entrega: 22 de septiembre de 2009 ٍSumario — ﻡمﺡحﺕتﻭوﻱيﺍاﺕت El árabe: ¿lengua oriental u occidental?..................................................................... 2 I Introducción............................................................................................................. 2 II El idioma árabe ..................................................................................................... 2 III Escritura arábiga ................................................................................................. 4 IV Cultura y civilización............................................................................................ 5 V Discusión y conclusiones: ¿lengua oriental u occidental?................................ 8 VI Bibliografía .......................................................................................................... 10 El árabe: ¿lengua oriental u occidental? Alexander Gahr 2 El árabe: ¿lengua oriental u occidental? I Introducción El árabe es una lengua que suele gozar de la admiración, sobre todo, de aquellos que no la hablan; por un lado, por la importancia que ha tenido siempre —tanto en el plano lingüístico (préstamos) como religioso (el islam1) y político-económico (petróleo)— y, por otro, por la aparente complejidad de su fonética y grafía (caligrafía, escritura de derecha a izquierda). En esta asignatura se han analizado, de una forma más o menos detallada, los aspectos mencionados más arriba, cuyas conclusiones constituyen el objeto de este trabajo. II El idioma árabe El árabe es una lengua perteneciente a la rama semítica que, a su vez, es una de las seis subdivisiones de las macrofamilia afroasiática2 (las otras cinco ramas son las lenguas egipcias, las bereberes, las chádicas, las cusitas y las omóticas). En este esquema3, propuesto por Ehret, puede obser- varse la relación que estas ramas guardan entre sí y cuáles se desarrollaron a partir de otras. Sin embargo, al ser el árabe una lengua que se habla en más de 20 países lo que, coloquialmente, suele denominarse «árabe» no es más que una referencia a la lengua clásica —o el 1 «islam. 1. ‘Religión fundada por Mahoma’: “Jerusalén es una ciudad sagrada no solamente para el judaísmo, sino también para el cristianismo y el islam” (DzVelasco Hombres [Esp. 1995]); y ‘conjunto de los pueblos que profesan el islam’: “Devasta literalmente [el héroe] media cristiandad y todo el islam” (VLlosa Verdad [Perú 2002]). Para designar la religión, puede usarse también el término islamismo: “Mike Tyson ha decidido convertirse al islamismo” (Mundo [Esp.] 1.3.94). Como ocurre con el resto de los nombres de religiones, no hay por qué escribir estos términos con mayúscula inicial […]». Diccionario panhispánico de dudas ©2005. 2 DALBY, ANDREW: Dictionary of Languages, p. 6. London: A & C Black, Bloomsbury, 2004. 3 EHRET, CHRISTOPHER: Reconstructing Proto-Afroasiatic (Proto-Afrasian), Vowels, Tone, Consonants, and Vocabulary, p. 490. Los Angeles: University of California Press, Berkeley, 1995. El árabe: ¿lengua oriental u occidental? Alexander Gahr 3 registro formal escrito— en la cual está escrito, por ejemplo, el Corán4. Pero la realidad lingüística hablada es muy diferente: en cada país en el que se habla árabe (Arabia Saudí, Argelia, Irak, Marruecos, Egipto, etc.) se habla un dialecto diferente. Estos dialectos, en un continuo de norte a sur y de este a oeste, incluso pueden ser ininteligibles entre sí. Por eso puede hablarse de diglosia, es decir que existe una variedad estándar que se utiliza para (con)textos formales (periódico, noticias, literatura, textos legales, etc.) y que goza de gran estima mientras que la variedad hablada se usa en los contextos cotidianos, familiares y amistosos, es decir sin formalidad. Un aspecto característico del árabe y de otras lenguas semíticas es la existencia de solo tres vocales: a, i y u (eso sí: breves y largas). Estas tres vocales pueden variar mucho, según la derivación de una palabra: el «esqueleto» de una palabra está formado por la raíz trilítera, cuyas vocales varían según la palabra sea sustantivo, verbo (conjugado) o participio. (En alemán ocurre algo parecido: por ejemplo, la raíz w*rf [‘tirar’] del verbo en presente es ich werfe, du wirfst; imperfecto, ich warf [antiguamente wir wurfen]; en subjuntivo, ich würfe; el participio, geworfen, el sustantivo, Wurf [plural: Würfe]; y la persona, Werfer.) El árabe clásico y sus hablantes constituyeron una fuente importante para nuestra cultura occidental. Muchos conocimientos u objetos y sus nombres nos llegaron a través de ella; he aquí una pequeña muestra de palabras (suelen ser fácilmente reconocibles por llevar el artículo árabe proclítico al [ﺍاﻝل‎]):  ajedrez  jaque mate (ﺵشﺍاﻩه ﻡمﺍاﺕت‎): ‘el rey murió’, aunque la primera palabra (schāh, ‘rey’) procede del persa;  alcohol (ﺍاﻝلﻙكﺡحﻭوﻝل, ﺍاﻝلﻙكﺡحﻝل‎): introducida por los alquimistas↓, pasó de significar ‘crema para pintar los ojos de negro’ a ‘espíritu del vino’ (alcohol vini);  álgebra (ﺍاﻝلﺝجﺏبﺭر‎): significó ‘encarrilamiento [de partes fracturadas]’;  alquimia (ﺍاﻝلﻙكﻱيﻡمﻱيﺍاء): esta palabra nos llegó a través del árabe5, aunque su étimo último puede ser el griego χυµεία (con ípsilon: ‘mezcla de líquidos [χῦµα]’), término que hoy día se escribe χηµεία (con eta) y del cual derivan el alemán Chemie y el inglés chemic(al). Según otra teoría etimológica, esta palabra deriva del egipcio kêm(e), ‘tierra; negro’. Sin 4 «4. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también […] 4.15. Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán […]».Diccionario panhispánico de dudas ©2005. Cita extraída el 13/10/2009 de la versión electrónica, disponible en <www.rae.es>. 5 (Del ár. hisp. alkímya, este del ár. clás. kīmiyā['], y este del gr. χυµεα, mezcla de líquidos). Real Academia Española ©, 18/8/2009. El árabe: ¿lengua oriental u occidental? Alexander Gahr 4 embargo, también se cree que la primera (χυμεία) fue influida por la segunda (kêm)6;  cénit ( ﺍاﻝلﺭرﺃأﺱسﺱسﻡمﺕت‎): ‘camino de la cabeza’, esta palabra nos llegó mal copiada, pues los copistas habían interpretado la m como la combinación ni. III Escritura arábiga Uno de los aspectos más típicos del árabe es su escritura y, especialmente, su caligrafía. En el alifato no existen mayúsculas (o minúsculas…) ni la tipografía redonda, pero las letras tienen grafías diferentes en función de su posición dentro de una palabra: inicial, medial, final o aislada. Además, dado que el árabe tiene pocas vocales, que ni siquiera tienen que manifestarse necesariamente en la escritura, parece acertada la definición de la RAE de alifato: «Serie de las consonantes árabes, conforme a un orden tradicional»7. Otra característica es la grafía de derecha a izquierda y (casi) siempre unida (y no con letras de imprenta como ocurre en nuestro alfabeto). A pesar de las grandes diferencias que parecen alejar el alifato de nuestro alfabeto, ambas escrituras guardan una relación genealógica, tal como puede observarse en el esquema de la izquierda8. 6 Κέντρο Ελληνικής Γλώσσας: Πύλη για την ελληνική γλώσσα και τη γλωσσική εκπαίδευση (‘Portal de la lengua griega y la educación lingüística’). 2008, Atenas. Disponible en <www.greek-language.gr> (última consulta el 18/8/2009). 7 Cita extraída del DRAE, disponible en <www.rae.es> consultada el 18/8/2009. 8 De izquierda a derecha: latín, griego, fenicio, hebreo, árabe. Fuente: Korny78, <www.de.wikipedia.org>, consultada el 21/8/2009. El árabe: ¿lengua oriental u occidental? Alexander Gahr 5 La caligrafía árabe (ﻑفﻥن ﺍاﻝلﺥخﻁط) ocupa un lugar importantísimo en el islam: con ella no solo se pretende reflejar la hermosura, la belleza y la perfección de Dios (ﺍاﻝلﻝلﻩه), sino, incluso, comunicarse con Él. Como en el islam la idolatría está prohibida, los creyentes se sirven, sobre todo, de la caligrafía para expresar todo su amor y fe hacia Él. Existen varios tipos de caligrafía: la diwani, la cúfica, la nasjí, la taliq, etc. Dado que la escritura árabe también es alfabética, surgió una duda acerca de posibles variaciones de las letras del alifato, es decir, de forma correspondiente a las letras de los alfabetos latino y cirílico, que experimentan variaciones —ortográficas o fonéticas— en función de la lengua que las use (por ejemplo, la a: á en español, à y â en francés, ã en portugués, ä en alemán y finés; la г [del griego Γ]: г en ruso, ґ en ucraniano, ѓ en macedonio y ғ en baskir [una lengua túrcica hablada en Kazajstán y Uzbekistán]). También el alifato se utiliza en muchos países y en muchas lenguas; por eso, con las letras árabes ocurre lo mismo que con las latinas: varían en función de las necesidades de la lengua en cuestión, o se crean letras nuevas cuando algún sonido no existe en árabe. Este es el caso del persa (o farsi) que, siendo una lengua indoeuropea, posee otros sonidos que el árabe, por ejemplo los siguientes: Aussprache Buchstabe Name [p] ﭖپ‏‎ pe [tʃ] ﭺچ‏‎ tsche/tschim [ʒ] ﮊژ‏‎ že [g] ﮒگ‏‎ gāf IV Cultura y civilización Tal como ya se ha indicado más arriba, la «cultura árabe» hace referencia no a una cultura determinada, sino a muchas culturas diferentes, correspondientes a los distintos países donde esta lengua se habla (Arabia Saudí, Libia, Irak, Marruecos, etc.). Además, se trata de una cultura antiquísima y de gran importancia para nosotros, considerando, por ejemplo, las matemáticas (álgebra, algoritmo, cifra), las ciencias naturales (alquimia, alcohol, elixir, hachís, cénit), la religión (mezquita, Alá, islam, Corán, musulmán) o el ya mencionado juego ajedrez (jaque mate). En esta tabla uploads/Geographie/ el-a-rabe-pdf.pdf

  • 35
  • 0
  • 0
Afficher les détails des licences
Licence et utilisation
Gratuit pour un usage personnel Attribution requise
Partager